Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 19:44:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nace “el bebé más viejo del mundo” a partir de un embrión de 30 años: cómo es el proceso tecnológico

Portada

Descripción: El caso de este neonato, llamado Thaddeus Daniel Pierce plantea preguntas sobre los límites y las posibilidades de la congelación embrionaria

Contenido: El nacimiento en Ohio de un bebé a partir de un embrión congelado durante más de 30 años, descrito como “el bebé más viejo del mundo”, ha marcado un hito en la historia de la medicina reproductiva.

El caso de este neonato, llamado Thaddeus Daniel Pierce, pone sobre la mesa cómo los avances científicos han hecho posible que embriones preservados durante décadas den lugar a nacimientos exitosos, y plantea preguntas sobre los límites y las posibilidades de la congelación embrionaria.

La historia, relatada por la revista MIT Technology Review, comenzó en 1994, cuando Linda Archerd, de 62 años, congeló cuatro embriones tras una fecundación in vitro. Uno de aquellos embriones ya dio vida antes a una hija, que hoy tiene 30 años, mientras que los tres restantes permanecieron almacenados durante más de tres décadas. A pesar de su divorcio, Archerd decidió conservar los embriones, asumiendo el alto coste anual de su mantenimiento, hasta encontrar la oportunidad adecuada para que otra familia pudiera adoptarlos. Mediante una agencia especializada, Nightlight Christian Adoptions, Archerd pudo escoger personalmente a Lindsey y Tim Pierce, una pareja que tras siete años de intentos fallidos finalmente consiguió convertirse en padres gracias a la adopción embrionaria.

El caso de los Pierce ha batido el récord anterior establecido por unos gemelos nacidos en 2022 de embriones congelados en 1992, demuestran la eficacia y la fiabilidad de las actuales técnicas de criopreservación.

El proceso de congelamiento embrionario —o criopreservación— implica varios pasos cuidadosamente controlados que permiten mantener la viabilidad del embrión incluso después de décadas. El embrión se somete al proceso en una etapa específica de su desarrollo, generalmente entre el tercer y el quinto día post-fecundación, cuando ha alcanzado la fase de blastocisto y presenta mayor estabilidad celular.

Las etapas fundamentales son:

Una vez congelados, los embriones se almacenan en nitrógeno líquido a unos -196 °C. De esta manera, quedan en un estado de suspensión indefinida hasta que se decide su utilización.

A temperaturas criogénicas, el metabolismo y los procesos celulares del embrión quedan completamente detenidos, lo que significa que no envejece ni sufre deterioro con el tiempo. Un estudio publicado en la revista Medicine encontró que el tiempo de almacenamiento no afecta de forma significativa la viabilidad, tasas de implantación o salud del recién nacido, siempre y cuando se cumplan estándares estrictos en la congelación, almacenamiento y descongelación.

No existe una “fecha de caducidad” exacta para los embriones almacenados bajo estas condiciones: pueden permanecer viables durante décadas, siempre que no haya fluctuaciones en la temperatura o fallos en el protocolo de conservación. Casos recientes documentan nacimientos exitosos después de más de 20 años de almacenamiento, y el caso de Thaddeus abre la puerta a pensar en plazos todavía más extensos.

La longevidad y el éxito del proceso dependen de varios factores técnicos:

La singularidad del nacimiento de Thaddeus Daniel Pierce confirma la robustez de la tecnología de criopreservación embrionaria y abre nuevas perspectivas para la fecundación in vitro y las decisiones reproductivas en el futuro.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Leer más

Visitas: 0