Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 18:25:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los topillos de las risaies están catalogados como en riesgo crítico en Escocia y como vulnerables en Gales, amenazados por la pérdida de hábitat, según Wired
Contenido: En lo profundo del paisaje rural británico, una esfera amarilla y gastada se convierte en abrigo, escondite y cuna para una de las criaturas más esquivas del reino animal. Un roedor que trepa tallos como si fueran ramas, pesa menos que una moneda y sobrevive en silencio entre el pasto alto.
Según la Sociedad de Mamíferos del Reino Unido, el topillo de las risaies (Micromys minutus) está catalogado como “casi amenazado” a nivel nacional, “vulnerable” en Gales y “crítico” en Escocia. Además de ser el único mamífero británico que construye nidos suspendidos con hojas vivas, cumple un rol clave en el equilibrio ecológico: controla poblaciones de insectos y sirve como presa para depredadores mayores, por lo que su presencia indica la salud ambiental de los entornos rurales.
Ante esta realidad, una iniciativa, coordinada por la Wimbledon Foundation, transforma residuos deportivos en herramientas para la conservación ambiental, uniendo el prestigio del torneo británico con la protección de la biodiversidad local. Wired informó que esta práctica, consolidada a lo largo de más de dos décadas, se ha convertido en un referente de sostenibilidad y creatividad para la fauna de las zonas rurales británicas.
Durante las semanas de Wimbledon, el torneo exige que los jugadores dispongan de pelotas en perfecto estado, lo que genera un volumen significativo de pelotas usadas. Al terminar la competición, la mayoría de estas pelotas se revende a los aficionados, unas 700 desaparecen al ser llevadas como recuerdo y otras se destinan a entrenamientos o partidos secundarios. Sin embargo, una fracción relevante de ellas se transforma en refugios para los roedores.
El All England Lawn Tennis Club, en alianza con organizaciones como el Wildlife Trust, Glamorgan y Northumberland, impulsa este proyecto desde la primera década de los 2000. Desde entonces, el programa integra la gestión sostenible de residuos en Wimbledon, logrando que miles de pelotas tengan un uso útil fuera de las canchas.
Wired explicó que el proceso de preparación consiste en abrir un orificio en cada pelota, lo bastante ancho para el acceso de los roedores más pequeños de Europa. Posteriormente, cada esfera se fija a una altura de entre 75 centímetros y 1,5 metros sobre el suelo, medida que protege a los animales de la humedad y de sus principales depredadores.
Los topillos de las risaies o ratones, llamados en inglés harvest mice, no superan los 7,5 centímetros de longitud ni los siete gramos de peso. Se caracterizan por una cola prensil, que les permite trepar y desplazarse entre la vegetación como si fuera una mano.
Habitan en campos y cultivos, donde encuentran semillas, germinados y pequeños insectos para alimentarse. Wired relató que estos roedores suelen construir nidos esféricos con hojas y tallos, estructuras muy similares por forma y tamaño a una pelota de tenis, lo que facilita su adaptación a estos refugios capaces de albergar hasta diez adultos y sus crías.
La selección de pelotas de tenis para refugios de topillos responde a varias ventajas. Según Wired, las esferas permiten alojar a varios ejemplares, brindan un aislamiento eficaz contra el agua y la humedad, y su material resistente protege frente a depredadores.
La suspensión de las pelotas sobre el terreno impide el acceso a mustélidos y ayuda a evitar inundaciones, frecuentes en los hábitats naturales de los ratones. Por lo tanto, la transformación de este residuo no solo reduce el impacto ambiental del torneo, sino que aporta soluciones eficaces para la supervivencia de una especie vulnerable.
Asimismo, la exigencia de pelotas en perfecto estado genera un flujo regular de material que debe aprovecharse. Al tiempo que este proyecto contribuye a la conservación de una especie amenazada y reduce la generación de residuos, probando que eventos de gran escala pueden adoptar medidas concretas para proteger el entorno natural.
Visitas: 0