Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 17:55:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU reiteró que la ayuda humanitaria en Gaza es insuficiente frente a la crisis alimentaria

Portada

Descripción: Pese a las pausas anunciadas por Israel, Naciones Unidas denunció que las entregas no alcanzan para cubrir las necesidades mínimas. La situación alimentaria fue calificada como “alarmante y mortal”, con miles de niños en riesgo por desnutrición aguda

Contenido: La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) señaló este miércoles que las condiciones actuales para la distribución de ayuda a la población de la Franja de Gaza no alcanzan a cubrir las necesidades urgentes de los habitantes, según un comunicado de la organización.

El domingo, el gobierno de Israel anunció pausas diurnas en las hostilidades en determinadas áreas del territorio, decisión adoptada tras presiones internacionales y con el objetivo de facilitar la entrega de asistencia humanitaria a más de 2 millones de personas que residen en el enclave palestino sujeto a asedio. Sin embargo, la OCHA afirmó que estas pausas “no permiten el flujo continuo de entregas necesario para satisfacer las inmensas necesidades en Gaza”.

La organización enfatizó las dificultades logísticas: para que los vehículos de la ONU y sus colaboradores accedan al paso fronterizo de Kerem Shalom —zona con fuerte presencia militar israelí— es imprescindible contar con autorización de las fuerzas israelíes, disponibilidad de rutas seguras, múltiples permisos, suspensión temporal de bombardeos y la apertura de las barreras de control militar.

La OCHA advirtió que las muertes por hambruna y desnutrición persisten, a pesar de haberse completado ya cuatro días de estas “pausas tácticas” implementadas por el ejército israelí. “Personas desesperadas y hambrientas” acuden a los puntos donde logran alcanzar las escasas cargas de ayuda, indicó la organización en su comunicado.

Las propias entregas de combustible, señaló la OCHA, continúan siendo insuficientes para cubrir necesidades básicas y apenas representan “una gota en el océano”.

El martes, distintas agencias de Naciones Unidas pidieron “inundar” de ayuda alimentaria la Franja de Gaza ante la amenaza inmediata de hambruna generalizada. La OCHA instó a abrir todos los cruces fronterizos para permitir el acceso amplio de recursos vitales.

En la misma jornada, la relatora de la ONU sobre la tortura, Alice Jill Edwards, expresó su profunda preocupación ante el número creciente de muertes por inanición. Edwards se unió a las demandas internacionales de incrementar urgentemente el flujo de alimentos a la Franja: “Privar a personas de alimentos, agua y dignidad ha sido una grave y recurrente violación en esta guerra, y es algo que debe terminar”, afirmó la experta de la ONU.

Edwards subrayó que las partes en conflicto tienen la obligación de suministrar alimentos y agua a las poblaciones bajo su control, y no deben obstaculizar o desviar —deliberadamente— la distribución de la ayuda. Alertó también sobre las graves secuelas fisiológicas asociadas a la desnutrición, como pérdida de peso, mareos, alucinaciones, fallos orgánicos y posible muerte, además de los efectos psicológicos relacionados con el trauma y el estrés absoluto.

Paralelamente, el martes, la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), principal autoridad mundial en crisis alimentaria, presentó una alerta según la cual “la peor situación de hambruna se está produciendo actualmente en la Franja de Gaza”. El informe alerta sobre la probabilidad de “muertes generalizadas” si no se implementan acciones inmediatas. La advertencia, basada en datos recogidos hasta el 25 de julio, indica que el umbral de hambruna ya se ha alcanzado en la mayor parte de la Franja y destaca cifras alarmantes, como que casi 17 de cada 100 niños menores de cinco años en Ciudad de Gaza padecen desnutrición aguda grave.

El informe califica de “punto de inflexión alarmante y mortal” la situación alimentaria, identificando el colapso de los servicios esenciales y el incremento rápido de muertes infantiles por hambre en los hospitales. El Programa Mundial de Alimentos estima que una de cada tres personas en Gaza pasa días sin acceder a ningún alimento.

La crisis se agrava por la dificultad de reunir datos que permitan declarar formalmente una hambruna, como prevé la CIF, dada la falta de acceso y las restricciones de movilidad en el enclave. A pesar de ello, expertos en la materia consideran que los signos son evidentes, incluso sin la declaración formal: “Esto es hambruna”, declaró Alex de Waal, director ejecutivo de la Fundación Mundial por la Paz.

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que el “goteo de ayuda debe convertirse en un océano”. Según la CIF, para declarar formalmente la hambruna se deben cumplir tres condiciones: al menos 20% de los hogares sin acceso a comida, al menos 30% de los menores de 5 años con desnutrición aguda, y una tasa de mortalidad diaria superior a dos personas (o cuatro niños menores de cinco años) por cada 10.000 habitantes debido a inanición o interacción de desnutrición y enfermedad.

En el contexto de la guerra, Israel ha impuesto controles estrictos sobre la entrada de bienes, alegando razones de seguridad y presión sobre el grupo terrorista Hamas. El embargo total de alimentos, medicinas y combustible comenzó en marzo. En mayo, Israel implementó un nuevo sistema de ayuda respaldado por Estados Unidos, pero organizaciones humanitarias denuncian que las entregas son constantemente obstaculizadas por el ejército, saqueos y la desesperada situación de la población.

Aunque el gobierno israelí sostiene que no existen restricciones a la cantidad de camiones de ayuda que pueden entrar a Gaza, agencias de la ONU y organizaciones independientes afirman que las medidas actuales son insuficientes. “La forma más rápida y efectiva de salvar vidas ahora mismo es abrir todos los cruces fronterizos”, dijo Tjada D’Oyen McKenna, directora de Mercy Corps.

(Con información de AFP, AP y EFE)

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Leer más

Visitas: 0