Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:09:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google y Alphabet, explicó que firmaban estas regulaciones “con la esperanza de que su aplicación facilite el acceso de ciudadanos y empresas europeas a herramientas de inteligencia artificial seguras y de alta calidad”
Contenido: Google ha confirmado que firmará el Código de Prácticas para la Inteligencia Artificial de Propósito General impulsado por la Unión Europea.
“Lo hacemos con la esperanza de que este código, en su aplicación, facilite el acceso de ciudadanos y empresas europeas a herramientas de IA seguras y de alta calidad, a medida que estén disponibles”, declaró Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google y Alphabet.
Este mismo código fue rechazado recientemente por Meta, que lo calificó como una “extralimitación”. Según Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de la compañía, la regulación “estrangulará el desarrollo y la implementación de modelos de IA de vanguardia en Europa”, según expresó en una publicación en LinkedIn.
Google ha anunciado que firmará el Código de Prácticas de Inteligencia Artificial de Propósito General promovido por la Unión Europea, sumándose así a otras grandes compañías tecnológicas, incluidos proveedores de modelos de IA con sede en Estados Unidos.
Según Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google y Alphabet, esta decisión refleja el compromiso de la empresa con el desarrollo responsable de la inteligencia artificial.
“Lo hacemos con la esperanza de que este Código, en su aplicación, promueva el acceso de los ciudadanos y las empresas europeas a herramientas de IA seguras y de primera calidad a medida que estén disponibles”, afirmó.
Walker subraya la importancia de una implementación rápida y generalizada, señalando que Europa podría beneficiarse económicamente de manera significativa: se estima un impulso potencial del 8% del PIB anual para 2034, equivalente a 1,4 miles de millones de euros.
No obstante, Google también expresó ciertas reservas. Aunque reconoce que la versión final del Código representa un avance frente a su versión inicial —y valora haber sido escuchado en el proceso de consulta—, la compañía advierte sobre posibles efectos negativos.
En particular, Walker señala que la Ley y el Código de IA aún podrían frenar el desarrollo y despliegue de esta tecnología en Europa, especialmente si se desvían de las normas europeas de derechos de autor, se imponen obstáculos innecesarios para la aprobación de modelos, o si se exigen requisitos que comprometan secretos comerciales.
Ante estos riesgos, Google reitera su disposición a colaborar activamente con la Oficina de IA de la UE para garantizar que el código sea equilibrado y adaptable a la rápida evolución tecnológica.
Además, reafirma su apoyo a un enfoque proinnovación que fomente la inversión y potencie el liderazgo de Europa en inteligencia artificial.
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger y Threads, ha decidido no adherirse al Código de Buenas Prácticas de la Comisión Europea para los modelos de inteligencia artificial de propósito general (GPAI).
Este código, aunque voluntario, busca anticipar la futura legislación europea en materia de IA, ofreciendo un marco de referencia para el desarrollo responsable de esta tecnología.
Sin embargo, la compañía expresó un rechazo contundente. “Europa va por el camino equivocado en materia de IA. Hemos revisado detenidamente el Código de Buenas Prácticas y Meta no lo firmará”, afirmó Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, en una publicación en LinkedIn.
Según Kaplan, el código introduce incertidumbre jurídica para los desarrolladores y establece medidas que exceden los límites previstos por la Ley de Inteligencia Artificial del bloque.
Meta también se alineó con las preocupaciones manifestadas por grandes empresas europeas.
“A principios de este mes, 44 de las compañías más importantes de Europa —incluidas Bosch, Siemens, SAP, Airbus y BNP— firmaron una carta pidiendo a la Comisión que ‘detuviera el reloj’ en la implementación del código”, explicó Kaplan.
En su opinión, la extralimitación regulatoria podría frenar el desarrollo y despliegue de modelos de IA avanzados en Europa, afectando negativamente la innovación y competitividad del continente.
Visitas: 0