Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 19:52:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hablar en voz alta con uno mismo puede tener efectos positivos, según estudios en psicología

Portada

Descripción: Una serie de estudios en psicología moderna identificó ventajas en quienes expresan en voz alta sus pensamientos e ideas mientras realizan actividades o toman decisiones

Contenido: Hablar solo en voz alta, una conducta cotidiana que muchas personas prefieren esconder, ha sido objeto de estudio por parte de la psicología moderna. Durante años se asoció erróneamente a desequilibrios mentales, pero investigaciones recientes demuestran que esta práctica, lejos de ser un indicio preocupante, puede traer beneficios reales y medibles para el cerebro.

Según los expertos, verbalizar los pensamientos permite activar mecanismos mentales que mejoran la concentración y refuerzan la memoria. Estas funciones cognitivas, fundamentales en la vida diaria, pueden potenciarse simplemente al decir en voz alta lo que uno piensa, ve o intenta hacer. La clave, según los psicólogos, está en que esta conducta se presente de forma aislada y sin otros síntomas que indiquen trastornos clínicos.

Hablar solo cumple un papel funcional en la mente. No es un error, ni una pérdida de control, sino una forma de procesar mejor la información, organizar el pensamiento y enfrentar desafíos cotidianos con mayor claridad. Esta nueva mirada de la psicología busca eliminar el estigma que pesa sobre el autodiálogo y mostrar sus ventajas desde una base científica.

Uno de los principales beneficios de hablar solo es la mejora en la atención. En un experimento conducido por los psicólogos Gary Lupyan y Daniel Swingley, los participantes que dijeron en voz alta los nombres de objetos mientras los buscaban en una pantalla lograron encontrarlos más rápido que quienes permanecieron en silencio. Este hallazgo se publicó en The Quarterly Journal of Experimental Psychology.

Gary Lupyan, profesor asociado de psicología en la Universidad de Wisconsin, explicó a la cadena BBC que el habla autodirigida puede hacer que el cerebro "active información visual más rápidamente“. Según el experto, decir en voz alta lo que uno está buscando mejora la capacidad para localizarlo, ya que el lenguaje actúa como una señal para filtrar estímulos irrelevantes.

Además de potenciar la memoria, el diálogo en voz alta permite estructurar mejor el pensamiento. Al hablar, una persona puede ordenar sus ideas, analizar opciones y llegar más fácilmente a una solución. Este proceso ayuda a tomar decisiones con mayor claridad, lo cual resulta útil en situaciones de estrés o cuando se enfrentan problemas complejos.

Entre los beneficios documentados de esta práctica destacan la mejora en la memoria, el orden del pensamiento y el apoyo a la resolución de problemas. La psicología contemporánea considera que el habla autodirigida permite organizar mejor las ideas y favorece la claridad mental durante procesos complejos.

La psicología ha identificado que el diálogo en voz alta se manifiesta desde edades tempranas. En el caso de los niños, hablar solos cumple una función de guía. Este comportamiento los ayuda a ejecutar mejor sus actividades diarias, coordinar movimientos y mejorar el aprendizaje. Lejos de ser un indicador de problemas, forma parte del desarrollo cognitivo.

La psicoterapeuta Anne Wilson también respalda esta visión. En sus palabras, “todos necesitamos hablar con alguien interesante, que nos conozca a la perfección y esté de nuestra parte. ¿Quién mejor que nosotros mismos?”. Su enfoque sugiere que esta práctica cumple una función natural y beneficiosa en el día a día.

Incluso en el ámbito terapéutico, algunos especialistas recomiendan esta práctica. Hablar en voz alta ayuda a identificar emociones, aclarar pensamientos y avanzar en procesos de autoconocimiento. La evidencia sugiere que, usada de forma consciente y sin señales de alerta clínica, esta estrategia puede beneficiar tanto la mente como el bienestar general.

La evidencia científica y clínica coincide en que hablar solo no solo es normal, sino útil. Mientras se presente sin señales que indiquen una condición médica, puede considerarse un recurso interno valioso para mejorar el rendimiento mental y emocional.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Leer más

Visitas: 0