Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 21:31:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los años venideros seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.
La pandemia de COVID-19 dejó más que claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.
La tecnología seguirá influenciando nuestra vida cotidiana, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.
La teoría de la relatividad fue creada por Albert Einstein en el siglo XX y se clasifica en dos partes. La primera trata sobre la relatividad especial (publicada en 1905) y la segunda sobre la relatividad general (publicada entre 1915 y 1916).
Antes de entrar en contexto, es importante explicar un poco sobre su definición.
La teoría de la relatividad, en simples palabras, se basa en que la ubicación de los sucesos físicos en el espacio-tiempo son relativos al estado de movimiento del observador.
Esto quiere decir que las longitudes y los intervalos temporales de los objetos son relativos y no absolutos, ya que dependen totalmente del movimiento del observador.
A partir de entonces, podemos explicar con más detalle cada una de las partes de esta teoría.
También conocida como «la relatividad restringida» se trata sobre la física del movimiento de acuerdo al espacio-tiempo, describiendo de forma correcta la trayectoria de los cuerpos a grandes velocidades. Asimismo también describe las interacciones electromagnéticas.
No obstante, esta teoría no puede ser aplicada para problemas astrofísicos, siendo el campo gravitatorio el principal protagonista. Cabe señalar que algunos científicos como Poincaré y Lorentz por poco llegaron a los mismos resultados de Einstein.
En conclusión, lo que la teoría de la relatividad especial trata de explicarnos es que nada puede igualar y, por supuesto, superar a la velocidad de la luz. Asimismo, el espacio-tiempo no es absoluto y depende sólo de la percepción del observador.
Unos años después de que Einstein publicara su teoría sobre la relatividad especial llegó con una más amplificada en la cual incluyó la atracción gravitatoria. Con esta nueva teoría, Einstein cambiaría por completo el esquema presentado por Isaac Newton.
De acuerdo a la relatividad general, la atracción gravitatoria de las masas es conseguida por un fenómeno bautizado como «curvatura del espacio-tiempo». Por esa razón, el movimiento se da por la geometría y no por una fuerza a distancia como se indica en la teoría Newtoniana.
Para resumir, el sol al ser un cuerpo tan pesado, crea una curvatura en el espacio-tiempo. Seguidamente, la curvatura ocasiona que los planetas sigan su deformación.
En pocas palabras, los planetas no giran alrededor del sol por la fuerza de la gravedad, sino por la geometría del espacio-tiempo. De esta manera, la forma en la que se veía el universo cambiaría por completo, abriendo un nuevo mundo de posibilidades.
La información de MuyTecnológicos deja en claro cómo estos términos influyen en las labores diarias y por qué es importante conocerlos en este mundo que avanza vertiginosamente.
Aunque unos términos son familiares, o por el contrario, extraños, lo cierto es que conocer su significado permite estar un paso adelante a la hora de convivir en el extenso mundo de la tecnología.
Visitas: 0